El Güipil – Prenda Tradicional Guatemalteca

El traje típico guatemalteco

Los trajes típicos de Guatemala están formados por una blusa, llamada  huipil o güipil, una falda que se envuelve alrededor de la cintura, llamada corte; una especie de cinturón formado por una tela que mide alrededor de 2 metros, llamado faja; el tzute, una tela  rectangular que sirve para cargar a los bebés a la espalda y, el tocoyal, que es una cinta enrollada que se coloca en la cabeza para cargar objetos.

¿Qué es el güipil o huipil?

De las prendas típicas el huipil es sin duda la más llamativa  por sus coloridos diseños bordados en diferentes tipos de tela con maestría técnica. Debido a su elaboración artesanal requieren muchos recursos y largas horas de trabajo.

Estas prendas tienen un origen prehispánico, y son considerados una forma de arte, pero principalmente una expresión de la identidad étnica de las diferentes culturas indígenas del país. La vestimenta identificaba a cada municipio y en ocasiones a cada aldea, ayudando a conservar un sentido de pertenencia, transmitido de generación en generación.

Además de la identidad, los huipiles también delatan la posición socioeconómica de quien lo porta.

 

Los diseños del güipil

 

Existe una gran variedad de diseños, especialmente en el Altiplano Guatemalteco, debido a su diversidad geográfica en donde existían municipios relativamente aislados entre sí, resultando en expresiones originales en cada uno de ellos.

Los bordados son alegorías de los ritos, mitos y leyendas tradicionales del pueblo. Reflejan una conexión con el cosmos, la naturaleza y su visión del mundo a través de símbolos como las montañas, el sol, la luna, las estrellas. Sin embargo, estos han ido evolucionando y cambiando con el paso del tiempo. Se han agregado motivos florales, animales, rombos y otros diseños provenientes de las modas modernas y de la interacción de los pueblos.

 

¿Cómo se elabora un güipil?

 

El huipil consiste en un lienzo cuadrado o rectangular de tela rústica, plegado a la mitad, con costuras y aperturas para la cabeza y los brazos.

Los diseños se tejen en telares de pie o de cintura, con hilos de seda, utilizando la técnica de brocado. Los detalles finales como el cuello y bocamangas son bordados a mano.

Su elaboración puede llevar varios meses, especialmente cuando se trata de prendas utilizadas en casamientos o ceremonias.

 

¿Tienes alguna pregunta?